Radiografía de la Arquitectura Técnica en 2024: ¿Dónde se sitúa la Universidad de A Coruña?

¿Cuál es el estado real de la Ingeniería de Edificación y la Arquitectura Técnica en España? ¿Y cómo se posiciona nuestra Universidad de A Coruña (UDC) en este competitivo panorama nacional?

ARQUITECTURA TÉCNICA

José Manuel Caamaño González

5/8/20243 min read

Análisis de la Universidad de A Coruña (UDC) en el ámbito de la Ingeniería de Edificación y Arquitectura Técnica

Este documento desglosa y analiza la información referente a la Universidad de A Coruña (UDC) presentada en el "Observatorio de la producción científica de la Ingeniería de Edificación y Arquitectura Técnica de España 2024".

1. Análisis Comparativo y Alcance en Investigación

La Universidad de A Coruña (UDC) presenta un perfil de tamaño medio dentro del panorama nacional de la Ingeniería de Edificación y Arquitectura Técnica.

  • Producción Científica y Plantilla: Con 18 docentes en activo, la UDC se sitúa en una posición intermedia (puesto 9 de 46), similar a universidades como la de Girona o Alicante. Su producción científica (70 documentos históricos) es coherente con el tamaño de su plantilla. Sin embargo, su producción reciente (2020-2024) es notable (33 documentos), lo que indica una actividad investigadora en crecimiento y muy activa en los últimos años.

  • Doctorado e Investigación de Impacto: El porcentaje de docentes doctores (38,89%) está por debajo de la media nacional (55,39%). Este es un área de mejora clave para fortalecer su capacidad de generar investigación de alto impacto y programas de doctorado propios. El aumento de un doctor desde 2019 es un paso positivo pero modesto. La defensa de 9 tesis doctorales históricas la sitúa en una posición media-baja (puesto 9 de 41), lejos de los grandes polos como Sevilla (84) o la Politécnica de Madrid (76). Esto sugiere que, si bien hay capacidad para dirigir tesis, no es uno de sus puntos fuertes en comparación con las universidades de referencia.

  • Impacto y Visibilidad (Citas y Bases de Datos):

    • En bases de datos de alto impacto como WOS y SCOPUS, la UDC tiene una presencia moderada. Sus 486 citas en WOS y 632 en SCOPUS son cifras respetables pero alejadas de los miles de citas de las universidades punteras (UPM, UGR, USE). Esto se correlaciona directamente con un menor número de doctores y una menor producción histórica en revistas de primer nivel.

    • Su ratio de Citas/Autor es competitivo (69,43 en WOS y 79,00 en SCOPUS), lo que significa que los trabajos que se publican tienen una buena recepción.

    • En plataformas de mayor visibilidad como ResearchGate, sus casi 20.000 lecturas (Reads) indican que sus investigaciones son consultadas, lo que es un indicador muy positivo de la utilidad y aplicabilidad de su trabajo.

  • Inserción Laboral: Aquí la UDC destaca notablemente. Con una tasa de afiliación del 88,90%, se posiciona como la tercera universidad de España en empleabilidad para sus graduados en Arquitectura Técnica, solo por detrás de Burgos y Salamanca. Sin embargo, la base media de cotización (24.937 €) es la más baja de todas las universidades analizadas en este ranking, y la tasa de ajuste del nivel de estudios (54,20%) también es la más baja, sugiriendo que, aunque sus titulados encuentran trabajo, una parte significativa de ellos podría estar en empleos por debajo de su cualificación o con salarios inferiores a los de egresados de otras universidades.

Conclusión sobre el alcance:

La Universidad de A Coruña es una institución sólida y muy activa en la investigación reciente dentro del campo de la IE/AT. Su principal fortaleza radica en la excelente inserción laboral de sus egresados y en una comunidad investigadora que, aunque de tamaño medio, es productiva.

El principal desafío y área de desarrollo para aumentar su alcance en el mundo de la investigación es incrementar significativamente el número de docentes doctores. Fomentar la realización de tesis doctorales y atraer talento investigador permitiría a la UDC no solo mejorar sus indicadores de producción e impacto (publicaciones en WOS/SCOPUS, citas), sino también consolidar líneas de investigación propias, optar a proyectos de mayor envergadura y, eventualmente, establecer un programa de doctorado que la posicione como un referente en el noroeste de España.

2. Gráfica Comparativa: UDC vs. Media Nacional

El siguiente gráfico de radar compara el rendimiento de la Universidad de A Coruña (línea azul) con la media nacional (línea gris) en seis indicadores clave extraídos del informe.

Metodología del gráfico: Para poder comparar variables con diferentes unidades (porcentajes, euros, ratios), los datos han sido normalizados. La línea de la Media Nacional representa el 100% en cada eje. El valor de la UDC se muestra como un porcentaje de esa media. Si la línea azul está por fuera de la línea gris, la UDC supera la media en ese indicador. Si está por dentro, se encuentra por debajo.

  • % Doctores: Porcentaje de docentes doctores en 2024.

  • Producción/Docente: Ratio de documentos de investigación por docente (histórico).

  • Citas/Autor (WOS): Impacto de la investigación en la base de datos Web of Science.

  • Tasa de Empleo: Porcentaje de egresados con afiliación a la Seguridad Social.

  • Salario Medio: Base de cotización media anual de los egresados.

  • % Coautoría Interna: Colaboración científica entre investigadores de la propia universidad.